lunes, 16 de julio de 2018

Trabajos realizados por los Estudiantes en conmemoración a la Batalla de Carabobo

Carabobo no es sólo una batalla sino, ante todo una campaña expresión de unidad, estrategia, organización. Para el 28 de abril de 1821 el ejército patriota estaba bien organizado. Este día salieron todas las divisiones desde sus respectivos puntos de partida, menos la división de Páez, quien salió de Achaguas el 10 de mayo. Todos debían concentrarse en San Carlos.
Urdaneta sale de Maracaibo vía Coro y Carora, donde debe quedarse por enfermedad; Bolívar inicia la marcha en Barinas con dirección a Guanare y San Carlos; Páez salió de Achaguas, y tras una Penosísima marcha al mando de 2.500 hombres y conduciendo 2.000 caballos de reserva y 4.000 novillos para el abastecimiento del ejército, llegó a San Carlos el 4 de junio.
A Cruz Carrillo le correspondió una misión muy importante, la diversión en Occidente, de manera que siguió la ruta Trujillo-Carache-El Tocuyo-Quíbor-Barquisimeto. Su tarea era sólo la de impedir que las tropas realistas concurrieran a auxiliar a los suyos. Igual misión tuvo Bermúdez, quien salió de Barcelona también con el propósito de distraer a los realistas de Caracas. Presentó batalla en El Calvario, y aunque fue derrotado, sirvió para lo que se quería, es decir, evitar la reunión de la gran masa del ejército realista en Carabobo.
El domingo 24 de junio de1821 se enfrentaron, a las 12 del mediodía, 4.079 realistas contra 6.500 patriotas. Apenas la mitad, aproximadamente, de los efectivos pudo participar en la batalla, que culminó en cuestión de una hora. La división de Páez fue prácticamente la única que intervino, con sus llaneros y la Legión Británica. Plaza y Cedeño murieron por impetuosidad, cuando ya la batalla estaba decidida.
Bolívar dirigió el ejército patriota y Miguel de La Torre el realista. Fue tan contundente la hazaña de Páez, que el Libertador lo ascendió a General en Jefe en el mismo campo de batalla.
La batalla de Carabobo aseguró la independencia de Venezuela, si bien hubo que esperar hasta el 24 de julio de 1823 para rubricarla definitivamente con la batalla naval del Lago de Maracaibo. El último reducto de los realistas, el castillo de Puerto Cabello, cayó bajo las armas de José Antonio Páez.








PTMS 8vo Convite de los Conucos escolares y 2da muestra de PTMS

Asistencia de la E.B.B. Rafael Arvelo al 8vo convite de Conucos Escolares en la Aldea Bolivariana Héroes de Canaima




Día del Árbol

El último domingo de mayo de cada año se celebra en Venezuela el Día del Árbol, ese fiel y silencioso compañero que nos brinda decenas de beneficios, y que pese a ello, muchas veces maltratamos y subvaloramos.
La celebración da inicio a la Semana de la Conservación de Los Recursos Naturales Renovables, esto según la Resolución del Ministerio de Educación de 1951.
Durante esta fecha se realizan diversas actividades para resaltar todos los beneficios que nos produce la naturaleza.
El Día Nacional del Árbol fue propicio para el nacimiento, hace 12 años, del programa denominado Misión Árbol, dirigido a preservar y resguardar el medio ambiente.




Sociedad Bolivariana Acto del 19 de Abril

El Cabildo de Caracas convoca el 19 de abril, Jueves Santo, a una reunión extraordinaria para analizar las consecuencias para la Capitanía General de Venezuela de la disolución de la Junta Suprema de España y la abdicación del Rey Fernando VII. La intención original sería que Vicente de Emparan dirigiera una Junta de Gobierno que se opusiera a la ocupación que Napoleón Bonaparte había logrado sobre España, y que había provocado la abdicación del Rey español Fernando VII y la asunción al trono de José I, hermano de Bonaparte. Sin embargo, durante el día se fue constatando que las posiciones de Emparan y sus funcionarios, de un lado, y las de los caraqueños, del otro, eran irreconciliables.










Baile de San Juan con Los niños, niñas y Maestra del 1er grado

El 24 de Junio es el día más largo del año, posterior al solsticio de verano, ese día en los estados centrales Aragua, Miranda, Vargas y parte de Carabobo, entre otros muchos de nuestra Venezuela, se celebra una fiesta que reúne infinidad de devotos, se trata de la Fiesta de San Juan Bautista, antigua tradición en la que se realizan diferentes actos religiosos y culturales durante la medianoche, el amanecer y la noche de la celebración.
Se trata de la celebración del nacimiento del santo, (único santo junto con el Niño Jesús al que se le celebra el nacimiento) y reúne quizás la mayor cantidad de creyentes y devotos. Esta fiesta coincide con la entrada de las lluvias...
La noche anterior, el 23, se dejan ver los adornados altares que ocupa el santo y al ritmo de tambores se realiza el Velorio de San Juan, la noche es larga y transcurre acompañada de licor y tambor. El 24 en la mañana, bien temprano se prepara el santo para salir de la casa donde esta guardado, sobre la cabeza o brazos del que sea su guardián es llevado a la iglesia acompañados de devotos y seguidores a recibir los honores de una solemne misa que una vez concluida marca de nuevo el comienzo del repique de los tambores...